pandemic consequences

A medida que todos estamos cada vez más preocupados por las consecuencias de la pandemia de COVID-19, cuándo y cómo terminará esta historia, un buen lugar para comenzar es tratar de apaciguar nuestras mentes, enfocándonos en cuidarnos a nosotros mismos y cómo cuidarnos los unos a los otros. Además, es una gran oportunidad para elevar nuestra conciencia individual y comunitaria al reflexionar sobre las consecuencias de esta crisis.

pandemic consequences, pandemia
Note: The map shows the known locations of coronavirus cases by county. Circles are sized by the number of people there who have tested positive, which may differ from where they contracted the illness. Some people who traveled overseas were taken for treatment in California, Nebraska and Texas. Puerto Rico and the other U.S. territories are not shown. Sources: State and local health agencies, hospitals, C.D.C. Data as of 3:02 P.M. E.T., Mar. 30. (Photo credit: Screenshot from The New York Times, Coronavirus in the US: Latest Map and Case Count).

Hace muchos años, participé en un programa que apoya a amigos y familiares de alcohólicos. Esos fueron tiempos difíciles pero también me dieron una gran oportunidad para mi propio crecimiento personal.

Mientras recogía pensamientos para este artículo, recordé una frase que solíamos repetir con frecuencia en el programa: “Cuando señalas con el dedo a alguien, hay tres dedos más que te señalan a ti” o “señalan hacia atrás.” [“When you point a finger at someone, there are three more fingers pointing back at you.”]

Como persona involucrada en los medios y la comunicación, trato de mantenerme informada sobre la pandemia del coronavirus sin caer en pánico o en la incredulidad. Por el contrario, trato de dar sentido a la información que obtengo retrocediendo un paso o dos mientras trato de ubicar la información en un contexto más amplio.

Hemos vivido otras situaciones aterradoras y devastadoras en los Estados Unidos: Katrina, Sandy y María, solo por nombrar algunos huracanes; incendios forestales en el Oeste o tornados en el Medio Oeste estadounidense; la Gran Recesión del 2007-2009, y finalmente el ataque del 11 de septiembre (9/11), fecha que muchos estadounidenses han jurado “nunca olvidar”. ¿Pero, qué hemos aprendido de estas experiencias hasta ahora, y qué es lo que nunca debemos olvidar?

alcoholic anonymus
Coffee Mug from 12StepMugs
  1. El primer dedo que nos señala (o señala hacia atrás): Demonizar a otros países por iniciar la pandemia

La culpa del origen de la pandemia COVID-19 sigue yendo y viniendo entre China y los Estados Unidos. ¿Es un virus de laboratorio, es zoonótico, originado en animales y transmitido a humanos, o un acto de Dios para castigar a las personas? Estas y otras versiones inundan las redes sociales como ríos de montaña en el deshielo de la primavera.

Según los expertos mundiales en salud, los coronavirus son una familia de virus, y COVID-19 es el nuevo virus, séptimo de su familia y no el último. “Eso no es un ‘tal vez’, es un hecho”, dice Alanna Shaikh, una consultora de salud global que se especializa en resiliencia individual, organizacional y sistémica. Shaikh estudia la interacción entre las poblaciones y los sistemas de salud. Graduada de la Universidad de Georgetown y Boston, Shaikh estuvo en el Congo hace unos años para estudiar la evolución del virus del Ébola.

Kate Jones, presidenta de ecología y biodiversidad en UCL, llama a las enfermedades infecciosas emergentes transmitidas por animales como una “amenaza creciente y muy significativa para la salud, la seguridad y las economías mundiales”. Con un equipo de investigadores, Jones ha identificado 335 enfermedades infecciosas emergentes que han comenzado a afectar a los humanos desde la década de 1960, incluidos el VIH, el SARS y el Ébola. Todos ellos, se cree, son de origen zoonótico.

“La irrupción en los bosques vírgenes impulsados ​​por la tala, la minería, la construcción de carreteras a través de lugares remotos, la rápida urbanización y el crecimiento de la población está acercando las personas a especies animales que nunca antes habían estado en contacto con humanos”, dice la experta.

Estas expertas coinciden en que las epidemias recientes y ahora las pandemias son el resultado de cómo estamos interactuando con el planeta. Esto causa que el mundo sea más hospitalario para virus y bacterias desconocidos que aparecen al destruirse la jungla para la agricultura, cazar animales salvajes hasta su extinción y traspasar los límites del mundo natural, mientras se invaden los últimos lugares vírgenes de nuestro planeta.

  1. El segundo dedo que nos señala (o señala hacia atrás): Los “regímenes autoritarios” tienen más éxito en el control de la pandemia
pandemia
People in Macau, queue up to acquire face masks in a pharmacy under a program established by the government to supply all the population with masks to avoid hoarding and stock ruptures and price hikes. (RW)(Photo credit Unsplashed Macau Photo Agency)

Algunos países asiáticos están manejando la pandemia de manera más efectiva que los países europeos y los Estados Unidos. Si los regímenes autoritarios –que no todos lo son– logran aplanar la curva de contagio, podría haber otros factores en la base de este éxito.

Según STAT Plus, una publicación de análisis biofarmacéutico, de políticas de salud y ciencias de la vida, –en su número del 20 de marzo de 2020–, declaró que, “China, que ahora está diagnosticando más casos en los viajeros que regresan al país que en las personas infectadas nativas, no informó nuevos casos en el país el pasado miércoles, por primera vez en más de dos meses. Corea del Sur, que tuvo un brote explosivo que comenzó en febrero, está tratando agresivamente su curva epidémica. Singapur, Hong Kong y Taiwán han reportado en total solo alrededor de 600 casos”.

El artículo continúa explicando un número detallado de las medidas agresivas que estos países asiáticos han tomado para contener las consecuencias de la pandemia. En suma, parece que obligar a millones a ponerse en cuarentena con fuertes multas para las personas que no cumplen, aislar las fronteras y prohibir los viajes desde China, donde se cree que comenzó la pandemia, fueron decisiones efectivas seguidas de una respuesta rápida de la población en estos países.

Sin embargo, y lo más importante, parecen ser las pruebas de laboratorio. Tener suficientes y constantes pruebas de laboratorio para identificar todos los casos, pacientes infectados sospechosos y reales, parece ser la clave para una recuperación más rápida.

“Más de un cuarto de millón de personas han sido evaluadas antes del 15 de marzo, dijo recientemente la ministra de Relaciones Exteriores, Kang Kyung-wha, a la BBC”, continúa el artículo. “Las pruebas de laboratorio son fundamentales porque eso lleva a la detección temprana. Reduce al mínimo la propagación y se trata rápidamente a los que se encuentran con el virus “, señala el artículo del Ministro de Relaciones Exteriores, quien sugiere que solo la detección temprana y el tratamiento rápido de los casos es la respuesta a una tasa más baja de muertes.

Ahora, ¿cómo se pueden lograrse estas medidas en tan poco tiempo? Estos “regímenes autoritarios” tienen sistemas de salud universales que alientan a las personas a hacerse pruebas y recibir tratamiento.

  • La atención médica en China consta de instituciones médicas públicas y privadas y programas de seguro de salud. Alrededor del 95% de la población tiene al menos un seguro de salud básico.
  • Singapur se basa en gran medida en un sistema de salud universal administrado por el gobierno con una importante atención médica privada. Además, la financiación de los costos de atención médica se realiza a través de una combinación de subsidios gubernamentales directos, ahorros obligatorios, seguro nacional de salud y costos compartidos.
  • El sistema de salud de Corea del Sur es administrado por el Ministerio de Salud y Bienestar y es gratuito para todos los ciudadanos en el punto de servicio.
  • El sistema de atención médica de Hong Kong se divide en dos opciones: atención médica pública y atención médica privada. Si se opta por la atención médica pública, no se necesita un seguro médico privado en Hong Kong. El gobierno proporciona todos los servicios públicos de salud de forma gratuita o por una pequeña tarifa.

En cambio, muchos estadounidenses temen presentarse a un centro de salud o llamar para hacerse la prueba de laboratorio o recibir tratamiento debido a la falta de cobertura de salud. Otros están perdiendo sus beneficios al perder sus trabajos. Los casos más urgentes tuvieron que esperar a que los gobiernos estatales tomaran medidas extraordinarias y subsidiaran las pruebas de laboratorio, a medida que pasaba el tiempo…

Los datos de la Oficina del Censo de los EE.UU. indican que un total de 27.5 millones de estadounidenses no tenían seguro médico a fines de 2018. La población asegurada disminuyó en más de una década después de que se promulgó la Ley de Cuidados de Salud Estadounidense (ACA – conocida por “Obamacare”) en 2010.

Un estudio publicado por KFF.org ha concluido que, en este momento, la mayoría de los estadounidenses sin seguro provienen de hogares de bajos ingresos. Los adultos tienen un mayor riesgo de no tener seguro en comparación con los niños y los ancianos, al igual que las personas de color en comparación con los blancos. Veremos cómo estos números se reflejan en las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y en las estadísticas de casos y muertes.

  1. El tercer dedo que nos señala (o señala hacia atrás): El éxito en la vida depende de cada individuo, y de ejercer la libertad de tomar sus propias decisiones.
pandemic consequences, pandemia
(Photo credit Unsplash by Jordan Hopkins)

En los Estados Unidos, hemos visto una explosión de la pandemia que sigue creciendo, y crece más rápido que en todos los demás países, incluidos Italia y China. En un principio, se dejó que los estadounidenses tomaran sus propias decisiones, con directivas más flexibles y sin imponerse la obligación de cuarentena o “quedarse en casa”.

Los esfuerzos del gobierno federal, así como de los estados individuales y los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) han sido caóticos y no sincronizados, distribuyendo información confusa a los medios y dejando la carga de la respuesta a la pandemia a los estados que han sido golpeados más intensamente.

El noreste de los Estados Unidos es ahora el epicentro mundial de la pandemia.

La respuesta de la gente, por otro lado, ha sido desigual e irresponsable en algunos casos, incluyendo continuar con la realización de eventos masivos, bodas, galas y eventos más pequeños, y la continuación de viajes al extranjero y domésticos. Los políticos temen las críticas y represalias de los votantes si intentan imponer medidas más estrictas a sus electores.

Las empresas están despidiendo a sus empleados, más de 3,3 millones de nuevas solicitudes de desempleo se informaron la semana pasada, y las personas deben actuar y sobrevivir por su cuenta. Algunos negocios y residentes aún no se han recuperado de los huracanes y la Gran Recesión 2007-2009. Ahora se enfrentan a esta amenaza sin nuevos recursos valiosos.

Pero estos no eran los Estados Unidos de hace 50 años. Antes de que el presidente Reagan asumiera el cargo y abogara por la economía de libre mercado, el contrato social del país se basaba en salarios más altos y beneficios confiables para los trabajadores y empleados que ofrecían los principales empleadores y el estado.

La era del Nuevo Trato (The New Deal) –1930 a 1970–, creó un ambiente para sindicatos fuertes debido a la competencia mundial limitada y una legislación más regulada sobre empresas y corporaciones. La etiqueta “made in USA” era el signo de innovación y creatividad en el mundo. En cierto sentido, era un acuerdo de “participación en las ganancias” entre empleadores y empleados, que recibían salarios, beneficios y pensiones más altos para ellos y sus familias.

Según Josh Freedman y Michael Lind, “Parte de la motivación era cultural: antes de que la noción del capitalismo de accionistas se arraigara en la década de 1980, las compañías consideraban que era parte de su misión actuar en interés de todos sus grupos de entorno incluidos los trabajadores y sus comunidades, en lugar de solo en interés de los inversores. Sin embargo, las empresas también favorecían el acuerdo porque proporcionar beneficios a los trabajadores les daba influencia directa en el trato con los sindicatos ”.

pandemic consequences
Dow Jones 100-year Historial Chart (Photo Credit Macrotrends March 30, 2020)

Y luego llegaron los años 80 con la economía del “trickle-down” o la idea de que debían reducirse los impuestos sobre las empresas y los ricos para estimular la inversión a corto plazo y beneficiar a la sociedad en general a largo plazo.

En las últimas cinco décadas, la brecha salarial entre los altos ejecutivos y los trabajadores se ha ampliado exponencialmente; ahora un CEO gana 278 veces el salario de un trabajador promedio. Desde la década de 1980, la compensación para un CEO aumentó 1.007.5% en comparación con un aumento de 11.9% para los trabajadores promedio, según el Instituto de Política Económica.

El crecimiento de los salarios comenzó a disminuir mientras que la acumulación de riqueza comenzó a concentrarse en el segmento de clase alta de la población. La riqueza no se dirigió a la innovación y la creatividad, sino a crear instrumentos financieros para concentrar la riqueza y redituar en forma masiva a las inversiones de las partes interesadas.

Con la popularización de Internet en los años 90 y la globalización del comercio, las compañías estadounidenses comenzaron a mover su producción y sus fábricas al extranjero para reducir los costos de sus productos mientras aumentaban enormemente su margen de ganancias. Pero los resultados de este beneficio no llegaron a los trabajadores estadounidenses, tal como ya lo sabemos.

Las empresas se alejaron del compromiso con sus trabajadores y comunidades a cambio de un nuevo “contrato social de bajos salarios”. ¿El razonamiento? Si los precios de los bienes eran más bajos, aunque los márgenes fueron más altos, ¿por qué aumentar los salarios?

Con impuestos corporativos más bajos y una economía menos regulada, el Estado tuvo que convertirse en el proveedor de asistencia social para poblaciones cada vez más empobrecidas. Las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar para que la familia pudiera llegar a fin de mes. Ahora una familia requería dos salarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Aun cuando los elementos básicos como la ropa y la comida eran más accesibles, “… otros servicios necesarios (atención médica, guardería, cuidado de ancianos y la educación universitaria) se han vuelto menos asequibles y más importantes ya que la mayoría de las madres trabajan fuera del hogar, y el costo para asistir a la universidad sigue creciendo”, dice el artículo.

Y continúa: “En 1960, la familia promedio gastaba alrededor de $12,000 en dólares ajustados a la inflación en cuidado infantil, educación y atención médica durante el transcurso de 17 años criando a un niño. Cuatro décadas después, la familia promedio gastaba casi $ 63,000 por niño. Los gastos médicos de bolsillo ahora empujan a más personas por debajo del umbral de pobreza sin que los subsidios estatales existentes puedan ayudar a evitarlo”, dijeron Freedman y Lind.

Ahora, y lo que es más importante, estos cambios económicos no habrían sido posibles si no se hubiera popularizado el fortalecimiento de la teoría de la autodeterminación para apoyar dicho desarrollo económico.

En 1985, el trabajo de los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan introdujo la idea de “La Autodeterminación y la Motivación Intrínseca en el Comportamiento Humano“. La idea detrás de la teoría sugiere que las personas tienden a ser impulsadas por la “motivación”, fuerzas biológicas, emocionales, sociales y cognitivas que activan el comportamiento. El resultado sugiere que las personas que no están motivadas no pueden tener éxito en la vida y proveer adecuadamente para sí mismas y sus familias.

¿Hay un lado positivo en la pandemia de COVID-19?

Así, aquí nos encontramos, completando el círculo y llegando a “la tormenta perfecta”, una combinación de eventos o circunstancias que crean una situación inusualmente mala: La explosión y las consecuencias de la pandemia como resultado de una sociedad que empuja un falso sentido de “libertad” en las decisiones que las personas toman y cómo manejan sus propias vidas; una gran cantidad de población sin cobertura de seguro de salud; y buscando a quien culpar en lugar de asumir las responsabilidades por el daño que hemos provocado constantemente en nuestro planeta y la falta de planificación estratégica frente a la desconocido.

pandemic consequences
(Photo Credit Unsplash by NASA)

Las sociedades orientales están respondiendo mejor y más rápido a la pandemia porque su filosofía de vida reafirma que las acciones y los pensamientos de las personas son parte del continuo de una sociedad que crea el sentido de la vida.

El verdadero sentido del “yo” se encuentra a su alrededor como parte de un plan más amplio, la creencia de que cada individuo juega un papel para el bien de la sociedad. El principio principal es la unidad y actúan en consecuencia.

Como mencioné al principio, pasamos por varios desastres antes, desastres naturales o desastres provocados por el hombre como el 9/11. Residía en este país en ese momento y recuerdo la intensa sensación de duelo colectivo, comunidad y solidaridad que duró unas pocas semanas.

Pero lo que juramos “nunca olvidar” no fueron los aspectos positivos de las consecuencias, los que nos unieron como nación, el dolor y el reconocimiento de nuestras vulnerabilidades.

Frente a COVID-19, ¿vamos a volver a unirnos, más fuertes y mejores, como a nuestros líderes políticos les encanta proclamar?

¿Aprenderemos finalmente que el bien general proviene de dejar a un lado nuestras ambiciones personales? ¿Cómo se unirán las naciones para enfrentar las consecuencias de estas acciones, entendiendo que ningún país está aislado y obligado a enfrentar sus propias adversidades como tampoco lo están sus poblaciones?

Esta crisis se superará, pero las consecuencias de nuestras acciones dirán cómo hemos crecido como humanidad y cuántas otras lecciones aún tendremos que aprender.

You might be interested: Beyond COVID-19: Prepare your entrepreneur skills for the survival of the fittest

 

Author

  • Susana G Baumann

    Award-winning journalist, author, multicultural expert, public speaker, small business advocate and the Editor-in-Chief of LatinasinBusiness.us. Susana is an Argentinean immigrant who started her own small business over 20 years ago. Now, through her new digital platform and social media channels, she advocates for the economic empowerment of Latinas in the United States.

By Susana G Baumann

Award-winning journalist, author, multicultural expert, public speaker, small business advocate and the Editor-in-Chief of LatinasinBusiness.us. Susana is an Argentinean immigrant who started her own small business over 20 years ago. Now, through her new digital platform and social media channels, she advocates for the economic empowerment of Latinas in the United States.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Verified by MonsterInsights